vértigo acostada en la cama
Vértigos en la cama: por qué sucede y síntomas
Una persona puede sufrir vértigo acostada en la cama, aun permaneciendo quieta. Estas molestias crean un mareo transitorio o la falsa sensación de movimiento a pesar de estar en una posición de reposo. Habitualmente, el vértigo al dormir tiende a durar poco tiempo y no interfiere en el descanso. Pero sí que puede resultar incómodo. Para conocerlo un poco mejor, vamos a ver las diferentes causas que pueden provocarlo y los síntomas más comunes.
consecuencias de no dormir por la noche
Consecuencias de no dormir por la noche, por el Dr. Albares
No dormir nada o no dormir las horas necesarias para el organismo tiene efectos negativos sobre nuestra salud. Todos hemos pasado, en algún momento de nuestra vida, una noche en vela, y hemos vivido las consecuencias al día siguiente: irritabilidad, sensación de aturdimiento, falta de energía, problemas de memoria, atención y concentración, y en definitiva dificultad para llevar a cabo las tareas diarias.
Qué son las fases del sueño y cómo se diferencian
Fases del sueño: cómo diferenciarlas, por el Dr. Albares

El sueño es un proceso fisiológico de vital importancia para la salud integral de los seres humanos. Se puede definir como un estado normal, recurrente y reversible de disminución de la percepción y de la capacidad de respuesta al medio ambiente. Normalmente, se asocia a...

trastornos del sueño
Qué es el síndrome del sueño insuficiente
Dormir las horas de sueño recomendadas es crucial para tener un buen desempeño durante el día y no estar somnolientos o faltos de energía. Para personas adultas, estas suelen ser 7 u 8 horas. Aunque en muchas circunstancias el ritmo diario, el estrés y la ansiedad pueden influir sobremanera en el descanso y nuestra salud.
beneficios de leer antes de dormir
Leer antes de ir a dormir: ¿Cómo nos ayuda? Por el Dr. Albares
Contarles un cuento a los niños antes de ir a dormir no es casual, tiene una razón de ser. La lectura del cuento tiene efectos muy positivos en los más pequeños. El principal es que acaban quedándose plácidamente dormidos a medida que avanza la historia. Esta actividad no debería ser exclusiva de la niñez. Leer antes de dormir es una de las actividades que están descritas dentro de las pautas de higiene del sueño.
qué relación hay entre el sueño y la obesidad
Relación entre el sueño y la obesidad, por el Dr. Albares
Cada vez son más los datos que confirman la estrecha relación entre sueño y obesidad. En España una de cada cuatro personas sufre un trastorno de sueño y una de cada dos tiene exceso de peso. En la actualidad, la obesidad está considerada una epidemia en los países desarrollados.
Sueño y sistema inmunitario
El sueño y el sistema inmunitario, por el Dr. Albares
Dormir bien es muy importante para cuidar nuestra salud. Un sueño saludable favorece el fortalecimiento de nuestro sistema inmunitario. Encargado de protegernos frente a la mayoría de enfermedades infecciosas a través de la detección y posterior eliminación de los patógenos que las provocan.
Descanso de los niños durante los exámenes
Descanso: el aliado de nuestros hijos en época de exámenes, por Educar es todo
El examen es mañana. Nuestro hijo está nervioso, se juega mucho. Nos dice que está seguro de que caerá alguna pregunta del tema 10 y aún lo lleva regular. Tiene toda la noche por delante. ¿Es mejor estudiar o dormir? Un experto en neuroeducación lo tendría claro: mejor dormir. El psicólogo Rafa Guerrero comenta que “la memoria funciona mucho mejor tras una noche de descanso que después de todo un día despiertos”.
Drogas, descanso y sueño: Cómo se relacionan
Drogas y sueño por el Dr. Albares
El consumo de drogas de forma continuada suele acompañarse de alteraciones del sueño, tanto durante el consumo como en los períodos de abstinencia. La sustancia más estudiada en relación a las alteraciones del sueño es el alcohol.
Parasomnias, trastornos nocturnos benignos
Parasomnias por el Dr. Javier Albares
Las parasomnias son trastornos del sueño, habitualmente benignos y que predominan en la infancia y adolescencia. Tienden a desaparecer con la edad. En ocasiones pueden mantenerse hasta la edad adulta. Presentan una gran predisposición genética, siendo muy frecuente que existan antecedentes familiares.
El sueño en las mujeres
Sueño en la mujer, por el Dr. Albares
Cada vez existe más evidencia científica que demuestra que el sueño de las mujeres es diferente al de los hombres, especialmente a partir de la adolescencia. Los cambios hormonales (ciclo menstrual, embarazo, postparto y menopausia) tienen mucho que ver con estas diferencias.