
04 Feb Fases del sueño: cómo diferenciarlas, por el Dr. Albares
El sueño es un proceso fisiológico de vital importancia para la salud integral de los seres humanos. Se puede definir como un estado normal, recurrente y reversible de disminución de la percepción y de la capacidad de respuesta al medio ambiente. Normalmente, se asocia a una postura característica y existe un desarrollo basado en las fases del sueño.
Cómo se establecen las fases del sueño
A pesar de la importancia que tiene en nuestras vidas, no es hasta el año 1929, Hans Berger define los ritmos biológicos del cerebro. Hasta el 1937 no se hace la primera clasificación de fases del sueño. Los autores de dicha clasificación son los también neurólogos Loomis y Cools.
En 1968, Allan Rechtschaffen y Kales, reconocidos investigadores en el ámbito de la medicina del sueño, establecieron los criterios para el estudio de los cambios eléctricos que se producen a nivel cerebral mientras dormimos. Son la base entorno a las cuales se establecieron las distintas fases del sueño que se contemplan en la actualidad.
Clasificación de fases del sueño
A grandes rasgos, el sueño se puede clasificar en sueño NoREM y sueño REM.
Fases del sueño NoREM
Dentro del sueño NoREM, podemos distinguir entre:
- Fase N1: Periodo de adormecimiento. En esta fase, el sueño es ligero, por lo que es fácil despertarse, el tono muscular empieza a disminuir y los movimientos oculares están enlentecidos. Representa el 5% del sueño del adulto en una noche.
- Fase N2: Se caracteriza por la disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, así como de la temperatura corporal. Los movimientos oculares son inexistentes en esta fase, que viene a representar el 50% del total de nuestro sueño en la edad adulta. En esta fase, se produce la “limpieza” del hipocampo (zona del cerebro donde se almacena la memoria a corto plazo), cuya información pasa a la corteza cerebral para su almacenaje. Dejando más espacio para nuevos aprendizajes y consolidando los ya realizados. Por eso es importante el sueño en periodo escolar.
- Fase N3: Es la fase de sueño profundo y reparador. El tono muscular, la respiración y el ritmo cardíaco están disminuidos, aunque son rítmicos. Representa el 20% del total de sueño en edad adulta. Durante esta fase se produce el trabajo de eliminación y limpieza de las conexiones neuronales, eliminando toda aquella información que es innecesaria. Es el momento en el que se produce una mayor liberación de la hormona de crecimiento. También se lleva a cabo la recuperación a nivel muscular.
Fases del sueño REM
En el sueño REM, caracterizado por movimiento rápido de ojos, frecuencia cardíaca está aumentada y respiración rápida y superficial. Además, a nivel muscular existe una atonía completa (debilidad muscular). La fase REM supone el 20-25% del total de nuestro sueño en edad adulta. La fase REM interviene en el mantenimiento del equilibrio emocional, aumenta la creatividad y la resolución de problemas.
El conjunto de todas estas fases NoREM y REM se denomina ciclo de sueño. Tiene una duración de entre 90 y 120 minutos. Durante la noche, y si el sueño es normal, realizamos entre 3 y 5 ciclos completos.
Nuestro organismo durante la noche necesita que el sueño sea de calidad. Si es así, se realizarán sus funciones regenerativas, hormonales y reparadoras, de ahí la importancia de cuidarlo y prestarle la atención necesaria. Nos sentiremos descansados, con energía durante el día y con la capacidad suficiente de afrontar todo lo que tenemos que realizar durante la jornada.
Fundador y director de Medicina del Sueño Doctor Albares, Centro Médico Teknon.
Especialista europeo en Medicina del Sueño (titulado por European Sleep Reseach Society en el año 2014) y miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES) y de la Sociedad Europea del Sueño.
Colegiado por el colegio de Médicos de Barcelona y especialista en Neurofisiología Clínica.
Sorry, the comment form is closed at this time.