
19 Sep Trastorno de conducta en sueño REM como marcador precoz de la Enfermedad de Parkinson, por el Dr. Albares
El trastorno de conducta en sueño REM (TCSR) es una parasomnia ( es decir una alteración de la conducta durante el sueño) caracterizada por la pérdida de la atonía muscular fisiológica durante la fase REM, en la que el paciente presenta conductas motoras violentas, agresivas, con movimientos bruscos y complejos durante el sueño REM, generalmente esto ocurre en personas de más de 55 años.
Trastorno de conducta en sueño REM y Parkinson
Las conductas anormales durante el sueño suelen ser referidas por el compañero/a de cama ya que los pacientes suelen presentar episodios de gritos, golpes o sacudidas que pueden ocasionar lesiones tanto en ellos como en sus compañeros y debido a estas conductas violentas no es extraño que los compañeros de cama se vayan a dormir a otra habitación o que duerman en camas separadas. Los sueños de los pacientes con TCSR suelen tener un contenido desagradable que incluye discusiones, peleas, persecuciones, robos, ataques de animales y caídas por precipicios. En el sueño, el sujeto suele ser el agredido, puede o no reconocer las caras de sus agresores y normalmente no recuerdan lo que han soñado. A diferencia de los sonámbulos, los pacientes con TCSR tienen los ojos cerrados cuando presentan conductas anormales durante el sueño REM.
En las últimas décadas, el TCSR ha adquirido una relevancia clínica más allá de su impacto en la calidad del sueño, dado que se reconoce como un biomarcador prodrómico de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson (EP), la demencia con cuerpos de Lewy (DCL) y la atrofia multisistémica (AMS).
La anamnesis dirigida, con énfasis en la descripción de los sueños y la observación por parte de la pareja, resulta fundamental. La exclusión de otras causas de comportamientos nocturnos (epilepsia nocturna, parasomnias no-REM, efectos farmacológicos) es indispensable.
El diagnóstico requiere una evaluación clínica detallada y la confirmación mediante una video- Polisomnografía con registro de la actividad electromiográfica, que demuestra la pérdida de atonía muscular en fase REM. La sospecha clínica la encontramos cuando los pacientes o sus acompañantes refieren durante el sueño, conductas vigorosas o violentas junto a somniloquia que se asocian a sueños de temática desagradable. Estos hallazgos clínicos deben confirmarse polisomnográficamente.
Relación con la Enfermedad de Parkinson (EP)
Diversos estudios han demostrado que entre el 40% y el 80% de los pacientes con TCSR idiopático (se desconoce una causa específica) desarrollan una enfermedad neurodegenerativa a lo largo de 10 a 15 años, siendo la EP la manifestación más frecuente. Este intervalo de latencia convierte al TCSR en una ventana clínica única para la detección temprana.
La neurodegeneración en la EP afecta inicialmente a estructuras del tronco encefálico involucradas en la regulación del sueño REM, lo que explica que el TCSR preceda en años a los síntomas motores cardinales de la enfermedad (bradicinesia, temblor de reposo, rigidez). De hecho, el TCSR es hoy considerado un síntoma centinela en el proceso de conversión a enfermedad de Parkinson.
Tratamiento
Desde el punto de vista terapéutico, el TCSR se maneja habitualmente con medidas de seguridad en el entorno del paciente y el uso de agentes farmacológicos como clonazepam o melatonina que mejoran los síntomas del TCSR pero no evitan, en la forma idiopática, la conversión a una enfermedad neurodegenerativa.
La respuesta favorable consiste en la disminución de la intensidad de las conductas violentas y de las pesadillas.
¿Cuándo consultar a un especialista ?
Es recomendable derivar o consultar con un especialista en medicina del sueño o neurología en los siguientes casos:
- Cuando se presentan episodios recurrentes de movimientos violentos durante el sueño que conllevan riesgo de lesiones.
- Ante la sospecha de TCSR idiopático en pacientes de mediana edad o adultos mayores, dado el riesgo de evolución hacia una enfermedad neurodegenerativa.
- Si los síntomas nocturnos se acompañan de otros signos neurológicos sutiles, como disminución del olfato, estreñimiento crónico, depresión o alteraciones motoras incipientes.
- Cuando los episodios impactan significativamente en la calidad del sueño o en la convivencia familiar.
El TCSR no solo constituye una parasomnia con potencial riesgo físico, sino que se erige en un indicador precoz y altamente específico de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurológicos. Reconocerlo y diagnosticarlo adecuadamente permite no solo mejorar la calidad de vida del paciente, sino también abrir la puerta a un diagnóstico neurológico temprano y a futuras intervenciones neuroprotectoras.
Fundador y director de Medicina del Sueño Doctor Albares, Centro Médico Teknon.
Especialista europeo en Medicina del Sueño (titulado por European Sleep Reseach Society en el año 2014) y miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES) y de la Sociedad Europea del Sueño.
Colegiado por el colegio de Médicos de Barcelona y especialista en Neurofisiología Clínica.
Aún no hay comentarios, ¡deja el tuyo!