mujeres que roncan

16 May Sí, las mujeres también roncan por el Dr. Albares

Existe el estereotipo de que los hombres roncan más que las mujeres. Pero ¿es realmente cierto? La prevalencia del ronquido aumenta con la edad, incrementándose progresivamente a partir de los 20 años en los varones y de los 40 años en las mujeres. Así, aunque se habla menos de las mujeres que roncan, los datos muestran que no es un fenómeno exclusivo del sexo masculino. De hecho, a partir de los 60 años, se estima que un 50% de los varones y un 40% de las mujeres presentan este problema durante el sueño.

Si eres roncadora o tienes algún roncador cerca, sabes perfectamente que el ronquido es un problema que puede limitar la vida familiar e incluso las relaciones sociales. Hay que dejar muy claro que el roncador no es culpable de roncar, pero sí es responsable de buscar una solución si se le informa de que tiene ese problema.

·> Descubre la nueva zZ Collection de Flex para tener el mejor descanso

¿Por qué se produce el ronquido en las mujeres?

Este fenómeno se produce en las mujeres por la dificultad de paso de aire debido a una vía aérea superior estrecha, causado por la vibración de los tejidos blandos de la faringe.  Este estrechamiento puede encontrarse a diferentes niveles a la vez (nariz, orofaringe, velo faringe y otras localizaciones).

Algunas causas específicas incluyen:

  • Sobrepeso y obesidad: El exceso de grasa en cuello y garganta puede estrechar las vías respiratorias. Para algunos autores, el diámetro del cuello tiene una mejor correlación con el ronquido que la obesidad generalizada.
  • Cambios hormonales: La menopausia disminuye los niveles de estrógenos y progesterona, provocando pérdida de tono muscular en la garganta.
  • Congestión nasal y alergias: La inflamación de las vías respiratorias dificulta el flujo de aire favoreciendo el colapso de la vía aérea superior.
  • Estructura anatómica: Un paladar blando caído o estrecho, una úvula grande o amígdalas hipertróficas pueden favorecer el ronquido.
  • Consumo de alcohol y sedantes: Relajan los músculos de la garganta, aumentando las probabilidades de roncar.
  • Apnea del sueño: En algunos casos, el ronquido es un síntoma de apnea obstructiva del sueño (AOS). No todas las personas que roncan sufren apnea obstructiva del sueño. Sin embargo, la mayoría de las personas con síndrome de apnea obstructiva del sueño roncan.

No debe olvidarse que el ronquido no sólo es una molestia o un problema social, sino también un signo de enfermedad, que en muchos casos debe valorarse de forma independiente. Múltiples trabajos han relacionado al ronquido con diversas enfermedades, fundamentalmente cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares, lo que ha dado lugar a que el ronquido se considere como una entidad patológica. Esta consideración aplica también a las mujeres que roncan, un grupo al que históricamente se ha prestado menos atención médica, a pesar de compartir los mismos riesgos para la salud.

·> ¿Conoces cuáles son las mejores posturas para dormir y descansar plenamente?

El ronquido afecta la calidad del sueño y puede tener consecuencias como:

  • Sueño fragmentado: Micro despertares que impiden alcanzar un sueño profundo y reparador.
  • Fatiga y somnolencia diurna: Afecta el rendimiento en el trabajo y en las actividades diarias.
  • Aumento del riesgo cardiovascular: Especialmente si hay apnea del sueño, elevando la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Irritabilidad, ansiedad y depresión: La falta de sueño reparador afecta el estado de ánimo.
  • Problemas en la relación de pareja: El ronquido puede interrumpir el sueño de la pareja, generando conflictos.

Para diagnosticar el ronquido en las mujeres es imprescindible una historia clínica detallada que incluya una exploración física para evaluar la vía aérea superior y otros factores que actúen favoreciendo el colapso de la vía aérea.

Cuando el ronquido se acompañe de síntomas compatibles con una apnea del sueño o cuando existan factores de riesgo cardiovascular asociados, es imprescindible la realización de una Polisomnografía nocturna.

El tratamiento inicial del ronquido se basa, sobre todo, en la eliminación de los factores causantes. Entre estos destacan los cambios en el estilo de vida (perder peso, evitar dormir boca arriba, y evitar el alcohol y fármacos sedantes antes de acostarse). Estas recomendaciones son útiles tanto para hombres como para mujeres que roncan, ya que los hábitos saludables pueden reducir significativamente la frecuencia e intensidad del ronquido en ambos casos.

En los últimos años se han desarrollado diversos procedimientos quirúrgicos, como la uvulopalatofaringoplastia, la uvulopalatoplastia asistida por láser (LAUP), la somnoplastia o ablación del paladar blando por radiofrecuencia, la reducción amigdalar, la corrección de desviaciones en el tabique nasal y los tratamientos ortésicos (que incluyen los Dispositivos de avance mandibular=DAM).

A estos procedimientos debe añadirse la disponibilidad en el mercado de múltiples remedios antirronquidos, como los dilatadores nasales, las almohadas, los sprays, etc., todos ellos de eficacia y resultados no comprobados científicamente.

Abordar los Texto del enlace en mujeres es esencial para mejorar la calidad del sueño y descartar enfermedades asociadas que puedan impactar en tu salud. No subestimes el impacto del ronquido ya que una intervención adecuada puede ser crucial en tu salud y en la calidad de tu sueño.

Aún no hay comentarios, ¡deja el tuyo!

Añadir comentario