
17 Oct Dispositivos de avance mandibular ( DAM ) para el tratamiento de la Apnea del sueño por el Dr. Albares
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno caracterizado por episodios repetidos de colapso parcial o completo de la vía aérea superior durante el sueño, lo que provoca fragmentación del descanso e incrementa el riesgo cardiovascular y metabólico. Aunque la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sigue siendo el tratamiento de apnea del sueño más utilizado en los casos graves y moderados, su adherencia en la práctica clínica suele ser subóptima. Esto ha impulsado el interés por otros tratamientos, entre ellos los dispositivos de avance mandibular (DAM), que han demostrado gran eficacia en un importante subgrupo de pacientes.
Se trata de férulas intraorales hechas a medida que adelantan la mandíbula durante el sueño y ayudan a mantener la vía aérea superior abierta. Esta acción evita que la lengua y los tejidos blandos de la garganta colapsen y obstruyan el flujo de aire, reduciendo así los episodios de apnea y ronquido.
Los DAM están hechos de materiales plásticos y metálicos, y suelen ser personalizados para ajustarse a la boca de cada paciente. A diferencia de las CPAP que son más invasivas y requieren el uso de una máquina y una mascarilla, los DAM son más cómodos y discretos, lo que los convierte en una opción atractiva para muchos pacientes.
¿Para quiénes son los dispositivos de avance mandibular?
- Pacientes con AOS leve o moderada o con ronquidos sin indicación de CPAP, ni otra alternativa.
- Pacientes con AOS grave subsidiarios de tratamiento con CPAP, pero con imposibilidad de adaptación a la misma. Esta indicación como alternativa al CPAP puede ser de gran utilidad en muchos de estos pacientes.
- El documento internacional de consenso sobre la Apnea del Sueño (DIC) indica claramente que “la implementación del tratamiento y su seguimiento debe realizarse por un odontólogo experto en las alteraciones respiratorias del sueño que caracterizan a la AOS y que trabaje de forma coordinada con una unidad de sueño”.
Las ventajas principales de los dispositivos de avance mandibular
- Son de uso sencillo y más discretos que otros tratamientos.
- Generalmente son mejor tolerados que la CPAP, lo que favorece la constancia en su uso.
- Mejoran el sueño, reducen el ronquido y ayudan a disminuir la somnolencia y el cansancio diurno.
Dispositivos de Avance Mandibular (DAM): aspectos claves a tener en cuenta
Elegir el dispositivo de avance mandibular (DAM) adecuado es fundamental para asegurar la efectividad del tratamiento para la apnea obstructiva del sueño y el ronquido.
A continuación, se detallan los aspectos clave que debes considerar al seleccionar un DAM:
- Compatibilidad con la estructura dental: el DAM debe ser compatible con la morfología de la mandíbula y los dientes del paciente. Un dispositivo bien ajustado evitará incomodidades y garantizará un ajuste preciso.
- Facilidad de ajuste y personalización: los DAM que ofrecen ajustes finos y personalización son preferibles. La posibilidad de ajustar el avance mandibular progresivamente permite adaptar el dispositivo a las necesidades cambiantes del paciente a lo largo del tiempo.
- Nivel de confort: la comodidad es un factor importante, ya que el DAM se usará durante toda la noche. Un dispositivo que se ajusta bien y que está hecho de materiales suaves y duraderos contribuirá a una mejor experiencia de uso y menor riesgo de efectos secundarios.
- Evaluación de las necesidades individuales: la evaluación profesional ayudará a seleccionar el dispositivo más adecuado y a personalizarlo según tus necesidades específicas.
En conclusión, los DAM ofrecen una solución efectiva y menos invasiva para el manejo del ronquido y la apnea del sueño, proporcionando alivio y mejorando la calidad de vida de los pacientes. La correcta selección de los pacientes es fundamental para un buen resultado terapéutico.
Fundador y director de Medicina del Sueño Doctor Albares, Centro Médico Teknon.
Especialista europeo en Medicina del Sueño (titulado por European Sleep Reseach Society en el año 2014) y miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES) y de la Sociedad Europea del Sueño.
Colegiado por el colegio de Médicos de Barcelona y especialista en Neurofisiología Clínica.
Aún no hay comentarios, ¡deja el tuyo!