
11 Jul ¿Conoces el ruido marrón y cómo funciona?
Además del mobiliario, la iluminación y los textiles de la cama, los sonidos también juegan un papel fundamental en el descanso y en la creación de un ambiente propicio para obtener un sueño reparador y de calidad. En la búsqueda de ese entorno ideal, en los últimos años han ido ganando popularidad los sonidos de fondo, como el ruido marrón. Pero ¿has oído hablar de él? ¿Sabes para qué sirve el ruido marrón o cómo funciona? Para despejar dudas, a continuación, vamos a centrarnos en este tipo de sonido, para que descubras cómo puede ayudarte a dormir mejor.
¿Qué es el ruido marrón?
El ruido marrón es un tipo de sonido que reproduce todas las frecuencias audibles por el ser humano, aunque acentúa las bajas, por lo que existe una prevalencia de los tonos graves, más que en otros tipos de ruidos como el ruido rosa o el blanco. Esto hace que suene menos metálico debido a que los sonidos más agudos están más amortiguados.
De hecho, esa es la principal diferencia entre el ruido marrón y ruido blanco: el último mantiene un equilibrio entre todas las frecuencias, tanto bajas como altas, mientras que el primero intensifica las más bajas. Esto lo convierte en un sonido más envolvente y que recuerda a otros que pueden escucharse en la naturaleza, como una tormenta en la lejanía, al mar cuando está agitado o al viento fuerte.
¿Para qué sirve el ruido marrón?
Por lo general, el ruido marrón suele emplearse para mejorar el descanso, pero también se ha demostrado útil en otro tipo de situaciones. Al amortiguar los ruidos externos, propicia un ambiente tranquilo, sin distracciones ni sobresaltos. Así, algunos de sus usos son:
- Mejorar el suelo gracias a su tono profundo y constante: aquí cobra protagonismo su capacidad para enmascarar los sonidos molestos, lo que permite una relajación sin interrupciones y facilita un sueño de calidad.
- Reducir el estrés y la ansiedad: el énfasis del ruido marrón en los tonos graves puede tener un efecto calmante en el sistema nervioso, de ahí que muchas personas lo utilicen en momentos de picos de estrés o ansiedad como herramienta para generar una sensación de seguridad.
- Aumentar la concentración: como ocurre con otro tipo de sonidos constantes como el ruido blanco, el marrón puede ayudar a mantener el foco cuando tenemos entre manos tareas complejas, algo que se vuelve imprescindible en entornos con mucho ruido.
Ruido marrón beneficios para el descanso
Más allá de los diferentes usos que se le pueden dar al ruido marrón, sus cualidades para mejorar el sueño son las que más destacan. Así, si tienes problemas para descansar o te despiertas con facilidad durante la noche, quizás puedas beneficiarte de este tipo de sonidos.
Para empezar, sus efectos calmantes son similares a los que se obtienen de la meditación o de ejercicios respiratorios, por lo que puede facilitar la conciliación del sueño con mayor rapidez. Además, la intensidad de los tonos graves también puede ayudar a romper con pensamientos repetitivos que pueden impedir que durmamos.
Por otro lado, al servir de fondo constante mientras encapsula los sonidos que pueden provenir del exterior o de los propios vecinos, el ruido marrón puede convertirse en un aliado para reducir los despertares durante la noche.
Todos estos atributos hacen que el sueño sea más profundo y reparador. Así que puede ser una buena opción para quienes quieren mejorar su tiempo de descanso.
¿Cuál es la mejor forma de incorporar el ruido marrón a tu descanso?
Si quieres experimentar con el ruido marrón, hoy en día existen multitud de alternativas con las que puedes probar. La clave será dar con la más conveniente y cómoda para ti. Puedes encontrar estos sonidos en plataformas como Spotify, YouTube o incluso apps especializadas donde hay listas de reproducción con diferentes duraciones.
En cuanto a dispositivos, las opciones son variadas: puedes usar tu smartphone, altavoces inteligentes o los tradicionales. Sin embargo, si duermes con compañía, los altavoces para situar bajo la almohada o los auriculares diseñados para dormir con ellos ofrecen soluciones para no importunar al resto de durmientes.
Por último, es recomendable mantener el sonido a un volumen moderado y estable durante toda la noche e ir probando durante diferentes días para ver si te acostumbras a él y te resulta reconfortante. Acompáñalo de un mobiliario de descanso adecuado y de una iluminación tenue y crea, así, el entorno de descanso ideal para conciliar el sueño.
Aún no hay comentarios, ¡deja el tuyo!