solucionar pesadillas con un especialista

18 Abr Pesadillas ¿Cuándo debemos consultar a un especialista? por el Dr. Albares

Las pesadillas se tratan de una experiencia común en la población general, de forma que prácticamente cualquier persona sufre una pesadilla a lo largo de su vida. Son muy frecuentes en niños (60-75%), aumentan en frecuencia durante la adolescencia y disminuyen en la edad adulta y se dan más habitualmente en mujeres. Se ha demostrado una predisposición genética a las pesadillas y su asociación con otras parasomnias como la somniloquia (hablar mientras dormimos).

¿Qué son las pesadillas?

Las pesadillas son sueños de contenido desagradables y angustiosos, que generalmente ocurren durante la segunda mitad de la noche (durante la fase de sueño REM), percibiéndose como muy reales. Además, el contenido suele estar relacionado con cuestiones de supervivencia, persecuciones, miedos, desastres, muerte y circunstancias que pueden dar lugar a lesiones o caídas. Muchos de estos sueños nos despiertan y generan ansiedad, angustia, miedo, terror o tristeza y se acompañan incluso de palpitaciones y/o sudoración profusa. Se caracterizan porque al despertar recordamos el contenido y podemos incluso relatar el sueño con detalles.

Pesadillas, ¿cuándo ir a un especialista?

Es recomendable consultar al especialista si se presentan las siguientes situaciones:

  • Frecuencia elevada: ocurren varias veces a la semana y afectan al descanso.
  • Impacto en la vida diaria: produce sensaciones desagradables durante el día al recordarlas.
  • Miedo a dormir: ansiedad anticipatoria antes de ir a la cama por temor a experimentarlas de nuevo.
  • Asociación con un trauma: si las pesadillas están relacionadas con un evento traumático y generan angustia intensa.
  • Provocan cansancio o sueño excesivo diurno, fatiga, falta de energía, problemas en el trabajo o de relación social.

El tratamiento de las pesadillas debe reservarse cuando supongan un estrés significativo, o alteren el funcionamiento social u ocupacional del paciente. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a modificar patrones de pensamiento y reducir la ansiedad relacionada con las pesadillas.
  • Técnicas de relajación y control del estrés: la meditación, la respiración profunda y el mindfulness pueden mejorar la calidad del sueño.
  • Terapia de ensayo de imágenes: esta técnica es usada en los casos de estrés postraumático y consiste en reescribir el contenido de la pesadilla para reducir su impacto emocional.
  • Medicación: en casos severos, un especialista puede recetar fármacos para tratar trastornos subyacentes.
·> Conoce los mejores colchones de Flex para descansar bien y no tener pesadillas

Factores que desencadenan las pesadillas

No se conoce exactamente la causa, pero hay algunos factores que pueden desencadenarlas:

  • Estrés y ansiedad: problemas personales, laborales o académicos pueden manifestarse en el sueño.
  • Trauma: son frecuentes después de sufrir un accidente o enfermedad grave, abusos sexuales o psicológicos e incluso en las personas que sufren de estrés postraumático pueden sufrir pesadillas recurrentes.
  • La privación de sueño: no dormir lo suficiente, tener horarios irregulares o cambios frecuentes en los horarios de dormir, puede aumentar la frecuencia de las pesadillas.
  • Patologías como las apneas del sueño, la narcolepsia, alcoholismo o de privación alcohólica.
  • Medicamentos: los antidepresivos, antihipertensivos, betabloqueantes, los tratamientos para el Párkinson y algunos medicamentos para dejar de fumar pueden provocar su aparición.
  • Alcohol y otras drogas como el cannabis provocan también su aparición.
  • Los estados depresivos u otros trastornos mentales, enfermedades cardiovasculares o el cáncer pueden desencadenar sueños vividos y pesadillas.

Si bien no es necesario solicitar un estudio polisomnográfico de forma rutinaria, será de utilidad para descartar otras patologías del sueño que puedan estar desencadenándolas.

Las pesadillas ocasionales son normales, pero si interfieren con la vida diaria o están asociadas a trastornos psicológicos o del sueño, es importante buscar ayuda profesional. Un especialista puede ayudar a identificar la causa y ofrecer estrategias para mejorar el descanso nocturno y mejorar la calidad de vida.

Aún no hay comentarios, ¡deja el tuyo!

Añadir comentario